jueves, 28 de febrero de 2008

PIÉLAGO DE INMENSIDAD SILENCIOSA: SILENCIO

Cuando el vacío vaso
suspira su silencio sin dueño,
llueven gotas de asfalto
sobre el pútrido leño
que, lentamente, muere al raso,
entre gigantes esqueletos de acero y cobalto.

Mueren,
mueren en la noche,
espectros sin cuerpo y sin aliento
cuando el hedor se balancea en el viento.
Nadie,
nadie responde,
nadie pregunta cuándo ni dónde
Nadie respira,
ni nadie mira.
Oscuridad sólo herida
por los faros de un coche
que huye y en la sin medida
se pierde en la negrura y gira

Nadie,
nadie responde,
nadie pregunta cuándo ni dónde...:

Silencio.
Ese silencio denso que todo lo llena
Ese silencio que todo lo devora
el troceado instante, el deseo en su hora
la aguja de dolor clavada en su pena...
Silencio. Ese silencio inmenso alimentado de vacío
que fluye como un río
de creciente silencio.
Y nadie responde.
- Dolor que en el hollín se esconde -
Ese silencio que es sólo silencio,
prolongado y extenso como desierto...:

TODO ESTÁ MUERTO

Silencio lleno de olas de silencio

La brisa arrastra, denso, el aroma del puerto
y avanza una marea de silencio
creciente y siniestro que es toda de silencio
y sabes que todo está muerto.

Es la miseria que grita su vacío,
que se hace tuyo, que se hace nuestro, que se hace mío
y es negro y áspero y profundo
y vaga en silencio
nómada y vagabundo
en su retrato estridente lleno de silencio
que crece hasta fundirse con el Mundo
hasta reconocerse un océano de muerte.

MANUEL MILLÁN CASCALLÓ


Este poema pertenece a Conexión y fue escrito el el 23 de febrero de 1986. El poemario Conexión, recoge mis poema escritos entre el 26 de julio de 1984 y el 1 de junio de 1987 y es una continuación de estilo e investigación vanguardista entre su precedente, Gemación (Ciclo vital) y su sucesor, Metrópolis. Todos ellos influenciados por el existencialismo, el surrealismo
y vanguardismos como el futurismo, el cubismo, el dadaismo, el ultraismo, el creacionismo, el arte arbitrario... Con un lenguaje en el que se entremezclan la escritura telegramática, la escritura automática, el collage, la reseña de sueños... y en donde se entremezclan estructuras clásicas o semiclásicas con caligramas locales o totales, geométricos, abstractos y figuativos con pictogramas caligramáticos

jueves, 21 de febrero de 2008

13 Y MARTES

TRECE Y MARTES

hoy es martes y trece
- Y aconsejan que rece -
- ¡Negro día! - dicen los necios
- y a las acciones ponen sus precios -
Pero yo creo en esas cosas...
Hoy sólo he roto la luna en el cuarto,
- ¡Dios!. ¡Estoy harto! -
ha nevado la sal en el suelo,
- blanca como el hielo -
he pisado el patín del vecino,
- con buen tino,
aunque casi me da un infarto -
me he arañado con un felino histérico,
- ¡Todo un drama homérico! -
me bañado de azul bajo una escalera,
- y me he puesto como una fiera -
he atropellado un camión con mi cuerpo
y caído por el hueco del ascensor con la camilla...
- y he quedado hecho papilla -
pero no hay que creer en el azar...:
Todo es pura coincidencia...
En eso, el cura y yo hemos coincidido
- ¡Todo un milagro divino
en el que nunca hubiera creído! -
Morir es algo que me ocurre cada día
- ¡Quién lo diría! -
No es la suerte ni el destino,
es cosa de la rutina...
- ¡La muy cretina!... -
como la propia ciencia,
pues el dolor crece con la experiencia
como el propio vacío
y es científico morir hecho lío...
- En fin, paciencia,
que ya no voy a decir ni pío

MANUEL MILLÁN CASCALLÓ
Poema escrito el 13 de marzo de 1984, forma parte de La macilenta madurez otoñal, en Gemaciones (Ciclo Vital), 1983-1984




EXPRIMEN LOS RELOJES EL MOLINO

Exprimen los relojes el molino
y escupe el zumo de mis pensamientos
y gritos desde todos mis tormentos
que en el altar del progreso asesino

llenan el cáliz de ese tinto vino
que extracto de mis experimentos.
Dolores y placeres incruentos,
los viajes que fabrica mi destino,

de instantes del azar entretejidos,
todos forzados para ser vividos,
todos vividos para ser soñados,

murieron al nacer, desvencijados,
pisoteados en el mismo instante
en que nacieron cual fruto oscilante

MANUEL MILLÁN CASCALLÓ, 2006

martes, 19 de febrero de 2008

AVE CON AGUJA

Un pájaro dijo que Sí
No Sí

Tú fuiste
el silbido del tren
entre el algodón celestial

VOLAR.... NADAR.... FLOTAR....

Un pez escribió un Sí...:
Fuiste tú

FLOTAR... NADAR... VOLAR...
Si No
Encrucijada de puntas
matan con frenesí
Y tú estabas allí
Sí No Sí

MANUEL MILLÁN CASCALLÓ
en Gemaciones (Ciclo vital), en Ardiente estío juvenil (Ciclo de verano)

Y fue escrito

sábado, 16 de febrero de 2008

EL CALIGRAMA

EL CALIGRAMA

EL LARGO CAMINO A LA RECUPERACIÓN DEL CALIGRAMA

El caligrama es una fusión poética entre el poema y el dibujo figurativo que otorga a la imagen resultante el valor de símbolo. Desde que la poesía adquirió un camino propio, separándose de la música que le acompañaba para adquirir sentido propio, mantuvo con esta un nexo común, la armonía, el ritmo que le proporcionaba la medida del verso y su articulación con la rima para alcanzar la métrica. Ese el logro de la poesía del Trecento italiano con la parición de la métrica impar, endecasílaba para el verso y su combinación con la rima consonante. Nació así el terceto con Dante, el cuarteto con Petrarca y el soneto con el mismo Petrarca, al tiempo que la poesía popular se culturizaba y aparecían los concursos florales en que, a imitación de la Grecia clásica, los poetas, como rapsodas, competían entre sí para mostrarse más hábil que su émulo al continuar el poema de éste con el suyo y mostrar mayor originalidad y habilidad al hacerlo. Son los poetas de cancionero que durante el prerrenacimiento avanzaron hacia la poesía culta al tiempo que aparecían escuelas imitadoras de Dante (Escuela Alegórico Dantesca), o imitadoras de Petrarca (Escuela Petrarqueña), como camino ineludible hacia el Renacimiento que conlleva la vuelta al academicismo clásico, el predominio de la armonía y la búsqueda de la perfección del idealismo platónico que en poesía simboliza el triunfo de una poesía que hacía encajar a la perfección el contenido temático con la estructura estrófica del verso, la búsqueda de un lenguaje armónico, la recuperación de perdidas palabras griegas y sobre todo latinas (los cultismos), la vuelta de la mitología clásica griega y romana, la reaparición de una serie de tópicos literarios clásicos y la aparición de otros nuevos, la vuelta de la temática pastoril y el triunfo de una poesía basada en el endecasílabo, en todo caso combinado con el heptasílabo combinado con la rima consonante frente a la asonancia y los versos de métrica par, octosílabos y dodecasílabos preferentemente, que dominaban hasta entonces y cuya asociación a la poesía popular y no culta llevó a su postergación frente a la poesía culta protegida por el mecenazgo culto y aristocrático de la época, que propugnaba el homocentrismo frente al teocentrismo medieval, la valoración de la Naturaleza como forma de perfección máxima a imitar, al igual que la cultura y sociedad clásicas (griega, helenística y romana), el humanismo con su interés por la erudición y por el conocimiento de la Tierra y de todo lo terrestre, la valoración de lo terreno, lo mudano y los bienes materiales y placeres (como corresponde a una sociedad en la que la burguesía había alcanzado el poder suficiente como para ser tenida en cuenta por la Monarquía y la aristocracia noble y la Iglesia, que comenzará su división con la aparición del protestantismo y la aparición de diversas interpretaciones del cristianismo, que se convirtió en catolicismo con la contrarreforma. Nacieron el luteranismo, el calvinismo, el anglicanismo, el puritanismo... y la controversia, como el nacimiento del concepto de estado, con un ejército propia, con una monarquía autoritaria avalada por el capital de la burguesía y la recapitalización que suponía el descubrimiento de América, de la costa africana, el redescubrimiento de Asia Oriental y la conquista y colonización de las nuevas tierras... pero esa sociedad que buscaba la idealidad, la opulencia de los poderosos, el poder de la posesión de tierras y bienes se convirtió en un nido constante de disputas que acabaron en cruentas e interminables guerras religiosas y económicas que llevaron a disparar la distancia entre los poderosos y la gran masa de pecheros y pobres que conformaban el pueblo llano. La imprenta sirvió para la popularización de la novela y la revalorización de la poesía, el teatro se iba adueñado de las masas populares y las élites cultas comenzaban la revalorización de la poesía popular como una forma más de erudición, pero la realidad de una sociedad empobrecida, con una miseria ineludible, palpable, que sobrevivía de la picaresca frente a la opulencia de los ricos y los poderosos no podía pasar inadvertida. La realidad asaltó la literatura, la novela lo reflejó con la aparición de la novela picaresca, las críticas a los Libros de caballería y a la novela pastoril y la vida propia fue ganado terreno frente a la magnificencia del hombre o la humanidad como dominadora del mundo. La ciencia gana en rigurosidad y domina el neoaristotelismo. El sentido de modelo para todas las cosas, para las artes se contamina de la realidad y la poesía diverge entre la sencillez y la artificiosidad formal que conlleva el gusto por su mostración erudita. Es la mentalidad manierista que marca el declive del Renacimiento y avisa del nacimiento del Barroco. Con el manierismo nace la disputa entre el concepto o la forma que llevará a su culminación el barroco con el conceptismo y el culteranismo. Es la equivalenncia inicial entre el estoicismo y el hedonismo o epicureismo. Los modelos de perfección dan sus últimos pasos en el manierrismo, El hombre se aboca a sí mismo y la propia visda cobra dimensión en sí misma junto con la muerte. La vida es algo fugaz y fútil, el tiempo es una obsesión. Esta mentalidad lo arrastra hacia el vitalismo de Descartes, que amén de finiquitar con el idealismo platónico y magnificar la metodología científica aristotélica da nacimiento a la mentalidad puramente barroca: el vitalismo, que convierte a la sociedad en egocéntrica el propugnar que el hombre sólo es capaz de demostrar su propia existencia (Pienso, luego existo) y todo lo demás es duda. La vida propia es una obsesión y con ella la muerte,que vuelve a dar vigencia y valor. La vida es tiempo que fluye y se va hacia la muerte. El hombre bien puede ser un sueño de Dios o un actor de sí mismo que actúa frente al mundo, como un teatro, siguiendo el papel que Dios le ha dado.
El Barroco consigue la armonía del desequilibrio, de la exhuberancia y del recargamiento, ya sea de la forma, ya de la artificiosidad del concepto. Redescubre el valor de lo soñado, investiga sin miedo en los extremos y por eso no rehuye la realidad de lo feo o el exceso de lo bello llevándolo alo acaramelado. Es el patetismo, el valor de lo dramático conseguido mediante mediante la confrontación de los extremos. Ya no busca ni intenta modelos. Descubre nuevas formas, redescubre el valor de la polifonía y la polimetría, la mezcla del verso y la prosa en la novela, convierte al teatro en un arte poético dominado por el verso y lo convierte en un arte de masas, redescubre la sonancia y el verso en blanco o libre. Redescubre las estructuras laberínticas que habían ya existido en el helenismo y así inventa la novela bizantina. Comporta un nuevo valor a la Literatura alejándolo del academicismo renacentista, especialmente del racionalismo, equilibrio y armonía de éste, alcanzando el irracionalismo. Pero no logra romper con el figurativismo y el concepto clásico del arte como mímesis del clasicismo
El Neoclasicismo es una vuelta a la razón, a la armonía y al equilibrio renacentista, que en el Arte, rehabilita el funcionamiento de péndulo entre el racionalismo academicista y el irracionalismo antiacademicista que proseguirá hasta el rompimiento estético con el figurativismo y el academicismo que suponen los vanguardismos del siglo XX.
Así se alternan movimientos clasicistas, académicos y racionalistas con movimientos irracionalistas, antiacadémicos, anticlasicistas y neobarrocos. Entre los primeros estarían el Neoclasicismo, el Realismo y el Naturalismo junto con el Parnasianismo, el Novecentismo... Entre los segundos, el Romanticismo, el Simbolismo y el Modernismo.
Los primeros buscan un arte puro, armónico, equilibrado y perfecto. Un arte ideal , llevado por la razón y que yiene a la Naturaleza como suprema perfección a la que hay que imitar. Imitan a los clásicos griegos, helenistas y romanos y a los renacentistas, son formalistas y académicos y claramente figurativistas. O reflejan mundos ideales o retratan la realidad. Sus grandes logros estarán en la novela documentalista del realismo y en la poesía pura, como también en descubrir los nuevos mundos coloniales de Oriente y África., pero descubren el valor de la denuncia de las injusticias mediante el reflejo de la realidad y también acercarán la novela la ciencia. No obstante, en la poesía mantienen y repiten las estructuras clásicas.
Los neobarrocos, irracionalistas huyen de la realidad y redescubren el valor inmenso de la fantasía, de la liberación de los placeres prohibidos y atacarán la moralidad, la conciencia, la razón, las normas y las formas académicas y hasta el poder establecido. Descubren el valor de la libertad, liberan la mente al subconsciente, del valor de uno mismo, rompen con la moral y acceden a los placeres sibaríticos como a los miedos y horrores, a la ingenuidad infantil y a los mundos de ultratumba. Gustan de los extremos, son dramáticos, irracionales, compulsivos, teatrales, bohemios y excéntricos. Descubren la angustia vital, la deshumanización social del mundo occidental, lo prohibido y lo marginal, pero son claramente elitistas. Son descaradamente formalistas y ello eclosiona la creatividad impulsada por la fantasía y el protagonismo personal, pero imponen la forma al conteniudo y al concepto. Eso sí, su gran creatividad les lleva a introducir multitud de combinaciones nuevas en su afán de acabar con lanormativa académica. Revitalizan el alejandrino, descubren el tridecasílabo, el eneasílabo, el pentadecasílabo, como el trisílabo, el bisílabo y con ellos redescubren el pie quebrado. Gustan de la polimetría y de la polifonía y magnifican la sonoridad y la rimbombancia con rimas agudas y esdrújulas, pero también revitalizan la asonancia y los versos libres y en blanco y gustan de la polirrítmia, pero su gran descubrimiento es el poema libre de métrica y rima, que, por primera vez reconoce el valor de una poesía basada en la belleza de las figuras literarias y el poder de evocación del lenguaje. Es una poesía sentiva y sensual que abre el camino para el nacimiento de la poesía antiacadémica y antirracional que rompe definitivamente con el figurativismo y el idealismo clásico, pero sobre todo rompe con la sonoridad y el ritmo. Son los simbolistas los descubridores del poema libre de sonoridad.
Para aquellos entonces, el arte ya luchaba con la tecnología. La aparición de la fotografía obliga definitivamente a la pintura a romper con el retrato mimético dela realidad. Los impresionistas dan los primeros pasos. Es necesario romper con el figurativismo clásico, con la perspectiva florentina, con la instantaneidad de la pintura, con el sentido de volumen, con la forma racional reconocible de las cosas.
La música también camina hacia la disarmonía. El arte debe romper con la razón y transgredir lo académico en su totalidad. Un arte que refleja realidades ideales y que huye de una realidad deshumanizada y tecnificada, violenta e injusta es incompable con esa realidad que le rodea.
Marinetti y el Futurismo (1909) romperán con la estructura sintáctica llegando a la escritura telegramática (cada verso es un contenido independiente del siguiente, la oración puede obviar nexos y adjetivos, e incluso sus verbos), el poema puede leerse en cualquier sentido y seguirá siendo inteligible. La rima y la métrica desaparecen. La realidad tecnológica y violenta se convierte en protagonista lo mismo que sus héroes (deportistas, toreros, científicos, actores de cine, políticos... sucederán a mujeres ideales, platónismos de enamorados...), lo mismo que los objetos cotidianos, las películas, los descubrimientos científicos y tecnológicos, los medios de transporte y la guerra... El arte se acerca a la realidad que realmente vive. Irracional, urgente, fútil. Es el primer vanguardismo poético
Guillaume Apollinaire (1914) redescubre el caligrama, un poema visual con forma reconocible, cuyos versos no riman, ni tienen una medida determinada. También aporta el collage (encolado de textos o fotografías para marcar la acumulación de distintos planos). Es el cubismo, que ya había nacido en pintura con Picasso y sus Demoiselles d´Avignon. El caligrama suponía una tergiversación definitiva de los valores poéticos, la rotura definitiva con la sonoridad y la sobremagnificación de lo visual de la escritura al concebir un valor puramente visual en su fusiuón con el dibujo. Sin embargo, acercará también el poema a la mímesis de la realidad al dar forma figurativca al poema, buscando el valor simbólico evocador de éste. La pintura había llegado al abstractismo lírico con Kandinsky y, en cambio, la poesía se convertía en pintura figurativa.
El Dadaismo de Tristan Tzara descubrirá el valor del azar como creador de artes. Dará el finiquito a lo racional e iniciará el irracionalismo puro acercándose al subconsciente. Será André Breton, quien, con el Surrealismo accederá al subconsciente plenamente con la escritura automática (redacción de los sueños y de la visiones subconscientes en el mismo momento en que se producen. Junto con ellos, el recuerdo de lo soñado, la liberación del subconsciente de forma artficial... Aparecían imágenes y metáforas de gran plasticidad evocativas y el sentido de absurdo al que ya había llegado el dadaismo, el ultraismo y el creacionismo, alcanzaba aquí un sentido total.
La II Guerra Mundial rompió con esta evolución, pero a su final, aparecen nuevos vanguardismos poéticos y la pintura nunca había dejado este camino de nuevas búsquedas. El pop art y el arte conceptual y el surrealismo son la base de nuevas búsquedas poéticas, aparece el poema visual y reaparece el caligrama en los años 70.
¿Qué es un caligrama?...: Un caligrama es un poema visual, un poema con forma visual reconocible en la que los versos se disponen de tal manera que componen un diseño reconocible. La escritura en sí, las letras o ambas, se disponen de tal manera que componen el dibujo.
Veamos un caligrama mío para entender lo que digo:
Un caligrama es realmente un poema. Su forma visual predomina sobre su armonía sonora y es por ello que no precisa de una estructura estrófica con medida y rima, es decir, con métrica estrófica, pero puede tenerla. Es por lo tanto un poema que conforma un dibujo
Esto le diferencia de un poema visual, en el cual, las letras componen un diseño o dibujo pero no tienen en sí que tener un contenido escrito y sí uno simbólico que le otorga su disposición.
Un pictograma caligramático es realmente un dibujo en el cual se oculta o se inserta un poema que acompaña pero no conforma el dibujo, aunque puede adaptarse a él y formar parte del diseño pero no ser el diseño. Digamos que es un dibujo que lleva un poema
Manuel Millán Cascalló